Además
de los funcionarios del museo, han aportado en la plantación de los árboles,
scouts de distintas brigadas de San Antonio y estudiantes universitarios de la
carrera de Veterinaria de la Universidad
Central , los que viajan frecuentemente desde Santiago
provistos de palas y todos los utensilios necesarios para cumplir con la labor.
“En
enero visitamos a José Luis Brito junto a la doctora Rosario Zúñiga, quien
coordina el ramo de Introducción a las Ciencias Veterinarias y en esa
oportunidad José Luis nos comentó de la creación del Bioparque y le preguntamos
si podíamos colaborar con el trabajo de los estudiantes y aceptó”, recuerda
Oscar Acevedo profesor de la casa de estudios superiores.
A
lo que agrega: “Hasta la fecha hemos plantado más de 730 árboles, asistiendo 6
sábados consecutivos con 30 alumnos aproximadamente. A pesar de que estas
actividades son de agrónomos o ingenieros forestales, nos enriquecen porque apostamos a la conservación a largo
plazo de la fauna que habita en San Antonio, esperando que en 10 a 15 años más encuentren el
Bioparque un refugio y recursos de distinta naturaleza que les permita
asentarse u ocuparlo como lugar de descanso”.
Por
su parte, José Luis Brito manifiesta que se ha hecho cargo de recolectar miles
de semillas para sembrarlas en distintos puntos tanto del museo como otros
sectores. “Personalmente entre enero de 2016 y febrero de 2017 recolecté más de
4000 semillas de 20 especies nativas y ya fueron lanzadas en la quebrada del
agua del Museo y laderas. Este bioparque se transformará en un importante
refugio de fauna silvestre y un complemento único para el museo y una vez que
logren asentarse las especies arbóreas y vuelva el verde al sector, podremos
agregar especies más húmedas como copihues y helechos. Esto será en el futuro
un parque botánico”.
Al
mismo tiempo,
rememora los inicios del
trabajo que se ha hecho para darle forma al bioparque. “El
proyecto fue recibido
con 160 árboles de los
cuales 150 eran nativos. Luego se plantaron entre arbustos y árboles nativos
criados en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre en base a semillas de las
especies del viejo museo municipal
que debieron cortarse y algunos más pequeños fueron rescatados por personal del
museo”.
DÍA
DE LA TIERRA
El
pasado 22 de abril, fecha en que se conmemora a nivel mundial el Día de la Tierra , tanto los
estudiantes de veterinaria como agrupaciones de Scouts (Alborada y Antillanca)
llegaron hasta el moderno museo para continuar con la plantación de las
especies nativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario